CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO MOCHE

HIDROLOGÍA
INFORME
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIÓ MOCHE”

PRESENTACIÓN
El río Moche es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa norte del Perú, en el Departamento de La Libertad. La cuenca del río Moche políticamente se localiza en la Región La Libertad, comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán


La cuenca nace en la Laguna Grande sobre los 3.988 m en las cercanías del pueblo de Quiruvilca, con el nombre de río Grande, adoptando posteriormente los nombres de río San Lorenzo y río Constancia. A la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 km de su origen, toma el nombre de río Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura en el mar. 

El informe contiene 4 partes, las cuales son:

Primera Parte.-  Introducción
Segunda Parte.- Aspecto Territorial - Ambiental
Tercera Parte.- Ecología de la cuenca del rio Moche
Cuarta Parte.- Conclusión







1.  INTRODUCCION:

1.1. ANTECEDENTES
El Perú es un país minero. Esta actividad representa aproximadamente entre el 40 y el 50% del producto de exportación. Su participación en la minería mundial destaca como producto de primer nivel en zinc, plata y estaño y, en menor escala, en plomo, cobre y oro.
En los últimos 5 ó 6 años, se ha vivido una etapa de apertura a la economía global y a las inversiones, lo cual está conduciendo a la presencia de capitales, privados, tanto  nacionales como extranjeros, en las diferentes etapas de la actividad minera.

1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS CUENCAS
Mediante Decreto Legislativo 757, contiene las disposiciones requeridas para promover la inversión privada en todos los sectores de la economía nacional. Asimismo, el  Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades minero-metalúrgicas. Se reglamenta el control de la contaminación en estas actividades mediante mecanismos tales como los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos nuevos o ampliaciones mayores al 50 %, y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para unidades en operación.

1.3.  OBJETIVO
Ø  Conocer las características generales de la cuenca del rio Moche.
Ø  Delimitar la cuenca del rio Moche en su plano hidrográfico a curvas de nivel

       
2. ASPECTO TERRITORIAL – AMBIENTAL:

            2.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

SITUACIÓN Y EXTENSIÓN
La cuenca del río Moche se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área total de 2708 km².
Políticamente se localiza en el departamento de La Libertad, comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán.
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7°46´ Y 8° 15´ de Latitud Sur y los 78° 16´ y 79° 08´, de Longitud Oeste.
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4000 m.s.n.m.

2.2. HIDROGRAFIA Y FISIOGRAFIA
La cuenca es drenada por el río Moche que tiene sus orígenes en la Laguna Grande a una altitud de 3898 msnm, muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el área total de drenaje hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, como se indicó líneas arriba, es de 2708  km² y una longitud aproximada de recorrido de 102 km., presentando una pendiente promedio de 4%.
La cuenca colectora húmeda es de 1418 km² (área de cuenca con altitud mayor a 1500 msnm), área que representa el 52% del área total de la cuenca y es la que contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial, y del mismo modo, es la que tiene mayores implicancias en los problemas de impacto ambiental ocasionados por las actividades mineras.
El río desde sus nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa.
Como todas las cuencas de la Costa del Perú, la cuenca del río Moche es de fondo profundo y quebrado, fuerte pendiente, presentando un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujo torrentoso y altamente turbulento, principalmente durante el período de avenidas.
La parte superior de la cuenca presenta, por efecto de la  deglaciación, cierto número de lagunas y, en la parte inferior del valle, por la disminución brusca de la pendiente se ha formado un cono de deyección, producto de la deposición del material sólido transportado por el río principalmente durante el período de avenidas.
El escurrimiento superficial se debe fundamentalmente a la precipitación pluvial estacional que cae en la “cuenca húmeda”.
Los tributarios principales del río Moche son: por la margen derecha: los ríos Mótil (82 km²), Chota (98 km²), Otuzco (184 km²) Cumbray (496 km²) y  Catuay (106 km²); y por la margen izquierda: el río Chanchacap (122 km²). Existen además lechos de ríos secos, pues aguas del río Chepén y del río Simbal son captados para irrigar zonas de cultivo en el transcurso de su curso, no llegando a desembocar ningún caudal en el río Moche.
En la cuenca del río se ha constatado dos zonas bien definidas que constituyen fuentes de contaminación en lo referente a efluentes; el primero es en la zona de Quiruvilca, que es la más significativa. Asimismo en la zona de Salpo existen aguas efluentes de socavones que discurren por la quebrada Blanca en un caudal aproximado de 12 l/s.


2.3. TIERRAS AGRICOLAS DENTRO DEL AREA
En la cuenca baja o valle existen las tierras de mejor calidad para las actividades agrícolas, de esta área geográfica se identificó en el estudio de la ONERN una superficie de tierras aptas para la agricultura de 10500 Ha; sin embargo, en esta zona se ha mejorado el riego de tierras existentes y se ha incrementado o se incrementarán a corto plazo nuevas áreas como parte del proyecto especial Chavimochic cuya infraestructura hidráulica ha sido concluida hasta el valle del río Moche.
La superficie agrícola total del sector andino hasta los 3700  msnm comprende 16000 Ha. Distribuidas en tres pisos altitudinales, en este sector predomina una agricultura de secano siendo los cultivos más importantes la papa, trigo, cebada y maíz.

            2.4. CLIMA Y METEOROLOGIA: GENERALIDADES
La caracterización de los elementos meteorológicos que modelan el clima de la cuenca del río Moche se viene registrando adecuadamente en diferentes estaciones meteorológicas ubicadas especialmente dentro de la cuenca. Dichas estaciones son administradas por el SENAMHI, proyectos especiales en desarrollo, o entidades académicas, como la Universidad Nacional de Trujillo.


CARACTERÍSTICAS DE LOS PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS: PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La precipitación pluvial anual en la cuenca del río Moche varía desde escasos milímetros en la costa árida adyacente al Océano Pacífico, hasta un promedio anual de 1200 mm. en la cabecera o nacientes de la cuenca, a una altitud de 4200 msnm; área en donde se presentan variaciones notables de precipitación, Siendo  la zona minera de Quiruvilca (4000 msnm), una de las zonas en donde se han registrado precipitaciones anuales del orden de 1400 mm.
En cuanto a la variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico debe indicarse que existe una marcada variación pluvial intermensual,  presentándose las mayores precipitaciones (80%) durante el período entre los meses de diciembre y marzo.

TEMPERATURA
La temperatura es el elemento meteorológico cuya variación espacial está ligada al factor altitudinal.
Estudios efectuados por la ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) dentro de la cuenca del río Moche han permitido establecer variaciones medias anuales que van desde los 20° C en la Costa, hasta los 6°C en las partes más altas.
El área de la Costa las temperaturas mensuales máximas extremas alcanzaron un promedio de 28.5° C, y las temperaturas mensuales mínimas extremas son del orden de 14°C.
En el sector altitudinal comprendido entre los 1800 y los 2800  msnm no se dispone de información histórica adecuada para determinar el patrón de comportamiento de la temperatura.
En base a información histórica registrada cerca (Estación Samne a 1450 msnm) o dentro de dicho piso altitudinal (Estación Otuzco a 2650 msnm) se ha podido establecer que el promedio de temperatura en dicho ámbito geográfico es de 14°C. En lo que respecta a promedios mensuales extremos estos alcanzan valores máximos y mínimos de 23°C y 8° respectivamente.

En el sector, inmediato superior, comprendido entre 2800  y 3700 msnm se ha estimado un valor promedio de 10°C.
Finalmente, en el área de cuenca comprendida entre los 3700 y los 4200 msnm se cuenta solamente con una estación meteorológica (Quiruvilca 4000 msnm) y la temperatura promedio anual se ha estimado en 8° C.

HUMEDAD RELATIVA
En términos generales la humedad relativa es mayor en la Costa (84%) que en la Sierra (65%).
Igualmente se ha establecido que mientras en la Costa es mayor durante el invierno, en la Sierra es mayor en verano. Por otro lado, se puede decir que el régimen a lo largo del año es uniforme en la Costa, mientras que en la Sierra se presenta una oscilación media anual mayor.

EVAPORACIÓN
Como patrón de comportamiento dentro de la cuenca del río Moche se puede indicar que la evaporación es mayor a medida que se avanza en nivel, pero hasta una altitud, es decir, en cierta medida, este elemento meteorológico tiene una relación directa con la temperatura y una relación inversa con la humedad relativa.

VIENTO
Este elemento meteorológico es controlado únicamente en la estación de Trujillo Córpac y en base a tal información se ha establecido que la velocidad del viento oscila entre 0 y 21 km/h en promedio, rango de variación que podría ser representativo de la variación de la velocidad del viento en la parte costera de la cuenca; sin embargo, dichos valores se pueden tomar como características para la cuenca del río Moche.

2.5. HIDROLOGIA DE LA CUENCA: DESCRIPCION GENERAL
La cuenca alta no presenta nevados de importancia que contribuya al mejoramiento del régimen de descarga del río Moche en el período de estiaje, el caudal de escorrentía es de origen pluvial proveniente de las precipitaciones estacionales.
Las estaciones de medición de las descargas del río Moche en base a la cual se ha determinado su patrón de comportamiento son: La estación limnimétrica de  Quirihuac que controla una cuenca colectora de 1864  km².

COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DEL RÍO MOCHE
Las variaciones estacionales del régimen de descargas están en relación directa al comportamiento de las precipitaciones pluviales que ocurren en la cuenca húmeda ya que no existen nevados de importancia que le den al río una capacidad de autoregulación natural, ni tampoco se ha construido embalses de regulación estacional de importancia que pudieran modificar el comportamiento natural de la escorrentía.
El resultado de este análisis ha permitido establecer que el río Moche descarga el 74% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua anual corresponde al período de transición.

TENDENCIA DE LAS DESCARGAS ANUALES DEL RÍO MOCHE
Análisis estadísticos efectuados en base a la información histórica del período 1931-1970 ha permitido establecer o detectar una cierta tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las descargas anuales, así por ejemplo, se ha determinado que el volumen del período 1931-1950 fue superior en 10% al volumen registrado durante el período 1951-1970.


3. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO MOCHE:
El conocimiento de la ecología del ámbito de la cuenca del río Moche, es esencial para la determinación de los impactos producidos y potenciales por la actividad minera, por lo que el presente estudio ecológico tuvo por finalidad la identificación y descripción de las zonas de vida existentes.

3.1. IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA Y FORMACIONES ECOLOGICAS

Zonas de vida

1.  Desierto desecado Subtropical
2.  Desierto perárido Montano bajo Subtropical.
3.  Matorral desértico Montano bajo Subtropical.
4.  Desierto superárido Premontano Tropical.
5.  Desierto perárido Premontano Tropical.
6.  Matorral desértico Montano bajo Tropical.
7.  Matorral desértico Premontano Tropical.
8.  Monte espinoso  Premontano Tropical.
9.  Estepa espinosa Montano bajo Tropical.
10.  Estepa montano Tropical.
11.  Páramo muy húmedo Subalpino Tropical.
12.  Bosque húmedo Montano Tropical.
13.  Bosque muy húmedo Montano Tropical.
14.  Páramo pluvial Subalpino Tropical.

Formaciones ecológicas

1.  Desierto Premontano de 0 a 900 msnm.
2.  Matorral desértico Premontano  de 500 a 1800 msnm.
3.  Estepa espinosa Premontano de 1600 a 2800 msnm.
4.  Pradera húmeda montano de 2600 a 3700 msnm.
5.  Pradera muy húmeda Montano de 3700 a 4200 msnm.

4. CONCLUSIONES
a.  La intensidad de las lluvias varía con la altitud y disposición topográfica de la región, desde aproximadamente 7 mm en la Costa hasta unos 1,200 mm en la zona de praderas (Jalca), a 4,000 msnm.
b.  La temperatura varía en sentido inverso, esto es, disminuye conforme se asciende hacia la Sierra. Mientras, en la faja litoral, la temperatura promedio es del orden de los 20° C, en los niveles superiores va disminuyendo hasta que en el límite cordillerano dicho promedio de temperatura está alrededor de 8° C; además a este nivel, ocurren en forma frecuente temperaturas mínimas próximas al punto de congelación.
c.  Las variadas condiciones de clima, suelos y geomorfología han dado origen a distintos tipos medioambientales, que se caracterizan por la presencia de una vegetación típica en cada uno de ellos. En este sentido, se ha identificado 5 formaciones ecológicas y son las  siguientes: Desierto Pre-Montano, Matorral Desértico Pre-Montano, Estepa Espinosa Montano Bajo y Pradera.
d. El estado actual de conservación de las praderas es en general bueno, ofreciendo la posibilidad de desarrollo de una ganadería sostenida mediante el pastoreo extensivo y racionalizado.






ANEXOS
FORMACIONES ECOLÓGICAS IDENTIFICADAS EN LA CUENCA DEL RIÓ MOCHE 


CUENCA DEL RIO MOCHE




About the author

Admin
Donec non enim in turpis pulvinar facilisis. Ut felis. Praesent dapibus, neque id cursus faucibus. Aenean fermentum, eget tincidunt.

0 comentarios:

Copyright © 2013 ARCHIVOS UNI and Blogger Themes.