Estudio Hidrológico de la Cuenca Jequetepeque - Zaña
INTRODUCCION.
La Cuenca Hidrográfica del
Jequetepeque, que pertenece a la Vertiente del Pacífico, se ubica entre las
regiones de Cajamarca y La Libertad, contando con una variada e importante
fuente de recursos naturales. En ella se desarrollan diferentes actividades productivas
como la minería y agricultura.La cuenca del río Jequetepeque comprendida entre
la Presa Gallito Ciego y las divisorias de las cuencas Zaña, Chancay, Llaucano,
Cajamarca y Chicama, cubre un área de 3 564,8 km2; este espacio geográfico se
encuentra ubicado en el Departamento de Cajamarca donde se definen 3 zonas
agroecológicas: Yunga entre 500-2300 m.s.n.m., Quechua entre 2 300 a 3 500
m.s.n.m. y Jalca mayor a 3 500 m.s.n.m.; a lo largo de la cuenca de Este a
Oeste recorre el río Jequetepeque que se origina de la confluencia de los ríos
Puclush o San Miguel y río Magdalena; las precipitaciones varían desde 50 a 1
217 mm anuales y la producción promedio anual de agua en la cuenca es de 816,5
MMC. Con respecto a la geología y suelos, predominan las rocas sedimentarias:
calizas, areniscas; y los
suelos agrícolas presentan pendientes suaves en los valles alrededor del río
principal, pero altas pendientes en los flancos de la margen derecha e
izquierda de los ríos principales y secundarios; en estos flancos que
corresponden a la zonas yunga y quechua, se ubica la mayor parte del área
agrícola y la mayor concentración de la población rural.
CONTENIDO:
INTRODUCCION
1.
OBJETIVOS GENERAL DEL
PROYECTO
1.1
Objetivos
Específicos
2.
CARACTERISTICAS DE LA
CUENCA
2.1
Ubicación
de Extensión
2.2
Características
de los Suelos
3.
CLIMATOLOGIA Y ECOLOGIA
3.1
Climatología
·
Semiárido y Semicálido Templado
·
Seco y Semicálido Templado
·
Seco y Templado
·
Húmedo y Templado
·
Muy Húmedo y Templado
4.
ECOLOGÍA
5.
HIDROGRAFÍA
6.
HIDROMETEOROLOGIA
7.
ESTACIONES
METEOROLÓGICAS
·
Precipitación Pluvial
·
Temperatura
·
La Humedad Relativa
·
Evaporación
·
Vientos
8.
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS
9.
USO DEL AGUA
10.
HIDROLOGÍA
10.1 Época de Sequía
10.2 Época de Avenida
11. CONCLUSIONES
12 RECOMENDACIONES
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto de irrigación Jequetepeque-Zaña tiene
como propósito contribuir al incremento de la producción y productividad
de la agricultura de riego, mejorando el aprovechamiento de los recursos
hídricos y el incremento en la eficiencia de uso de suelo cultivable, bajo un
enfoque de manejo integrado de cuencas.
1.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Ø Construir,
mejorar y mantener la infraestructura de riego y drenaje
Ø Contribuir
a la innovación tecnológica en la agricultura y a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Ø Contribuir
a la incorporación de tierras a la agricultura
2.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA
2.1 UBICACIÓN
Y EXTENSIÓN
Ø Se ubica en el Departamento
de Cajamarca y comprende la Cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque,
involucrando 19 Distritos de las Provincias de Cajamarca, Contumazá, San Miguel
de Pallaques y San Pablo. La cuenca
del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú, entre los
paralelos 7° 6´ y 7° 30´ de Latitud Sur y los meridianos 78°30´ y 79° 40´
Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tal ubicación corresponde a la
vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y tiene un área total de 698,200
hectáreas; distribuida entre los departamentos de La Libertadad (provincias de
Pacasmayo y Chepén) y Cajamarca (provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo
y San Miguel), abarcando un total de seis provincias y 30 distritos con una
población de 253,812 habitantes en 1996.
Ø Los niveles altitudinales varían entre 0. y 4,188 msnm, con una
accidentada topografía y con rangos de precipitación de 0 a 1,100 mm anuales.
Ø Los ríos que dan origen al
Jequetepeque son: El rio Pallac, con una cuenca de 250 Km2; San Miguel o
Puclush con una cuenca de 1 065 Km2 y Magdalena con 1 500 Km2. El sistema
hidrográfico incluye una red de drenaje
de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y
quebradas menores. Geomorfológicamente corresponde a una cuenca joven con ríos
de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de "V" y
profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes hasta de 20%.
Ø Desde el punto de vista
geomorfólogico la cuenca del río Jequetepeque incluye las tres regiones macro
morfo-estructurales de la sub-region occidental que conforma el escenario
geográfico del Perú; la región marina litoral, la repisa continental denominada
costa y la cordillera andina. Estas unidades geomorfologicas son medios que,
aunque están estrechamente relacionados, son bastante diferentes, determinando
que esta cuenca sea un ecosistema complejo.
2.2 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS
Solamente se cuenta
con un estudio semidetalldo de los suelos existentes en la parte baja de la
Cuenca del Jequetepeque, estos suelos son de origen aluvial o eólico, no
presentan ningún perfil genéticamente desarrollado. El origen de los materiales
transportados por el viento es el más cercano y fácilmente identificable, están
constituidos por arenas finas sueltas, pobres en calcio, muestran profundos
perfiles uniformes, en los antiguos depósitos se encuentra una estratificación
débil, confusa según la edad y espesor de los sedimentos.
3.
CLIMATOLOGÍA
Y ECOLOGÍA
3.1 CLIMATOLOGÍA
La cuenca
del rio Jequetepeque se encuentra bajo la influencia del clima del Pacifico y
del Atlántico. Las precipitaciones relativamente escasas en la zona cercana a
la Costa están influenciadas principalmente por la temperatura de las aguas
marinas (corriente Peruana de Humbolt), mientras que las precipitaciones de la
parte superior dependen, en parte, del clima de la cuenca del Amazonas y de la
humedad proveniente del Pacífico.
El clima
de la Cuenca Jequetepeque varía desde el típico árido y semicálido en el
desierto costero (400 a 800 m s.n.m) hasta el pluvial y frío en el páramo
pluvial andino (4 000 m s.n.m.). La temperatura media anual varía desde los 23
°C en el desierto costero hasta 3 °C el parámetro pluvial andino. El promedio
de precipitación anual varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta los 1
100 mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800 mm en el
valle hasta 1 200 a 1 500 mm en la zona andina de la cuenca; la Humedad Relativa
varía entre 80 a 90 % en el valle a 60% en el parte alta.
- Geográficamente
este ambiente bioclimático se extiende en el sector
costero, comprendiendo planicies, parte bajas del valle y las primeras
estribaciones de la vertiente occidental desde el nivel del mar hasta los
1 800 m s.n.m Estas representan las áreas más secas de la cuenca, sus
precipitaciones no llegan a constituir volúmenes significativos para el desarrollo agropecuario, salvo ciertos años
excepcionales en los cuales se presentan precipitaciones abundantes en la
Sierra, que se extienden hasta estos sectores más bajos.
- Árido y Semicálido
- Transición de árido a Semiárido y Semicálido
·
Semiárido y Semicálido Templado
Esta unidad se ubica por encima del
grupo anterior extendiéndose entre los 900 y 2 900 ms.n.m; cuya característica
principal es presentar una vegetación de porte arbustivo de tipo pluvifolio,
con un incremento de especies espinosas y hierbas efímeras.
·
Seco y Semicálido Templado
Esta unidad se ubica entre los 1 400 y 2 500 m s.n.m cuya
característica principal es su vegetación tipo
sabana que alcanza un buen porte; fisonómicamente el monte se presenta mas
cerrado, sobre todo en la época de lluvia.
·
Seco y Templado
Este ambiente climático tropical, que se presenta, entre
los 2 800 y 3 300 m s.n.m. se caracteriza por tener un clima seco y templado,
con precipitaciones estimadas entre 400 y 500 mm anuales y la biotemperatura
media anual entre 8.0 y 12 °C. La relación de evapotranspiración potencial se
encuentra entre uno y dos veces la precipitación, lo que determina una
fisonomía subhúmeda.
·
Húmedo y Templado
Se caracteriza básicamente por tener un clima húmedo, con
un amplio rango de temperatura y una eficiencia hídrica adecuada para los fines
agropecuarios y forestales, toda vez que la relación de evapotranspiración
potencial es menor que uno.
·
Muy Húmedo y Templado
Este medio se caracteriza por presentar un exceso de
lluvias con temperaturas bajas; comprende los sectores altos de los ríos
Yanahuanga, Quebrada Honda, Tinte, y Huacraruco,
ubicados todos ellos en la margen derecha y el fondo de la cuenca del río
Jequetepeque. Climáticamente se caracteriza por presentar una precipitación
total anual entre 1 000 y 1 600 mm y biotemperatura media anual comprendida
entre 6,0 y 12,0 °C. La relación del potencial de evaporación varía entre 0,50
y 0,25 lo cual significa que se evapotranspiracion sólo la mitad o la cuarta
parte de lo que llueve, determinando por lo tanto una fisonomía perhúmeda
4.
ECOLOGÍA
Para facilitar la Planificación y dentro de ella la zonificación
de cultivos y los demás procesos de desarrollo. Es conveniente determinar los
pisos ecológicos, e inclusive los principales nichos de producción, lo que
facilitará potencializar los cultivos y mejorar las técnicas de protección del
suelo, frenando o evitando la grave erosión, pues a través de esta
sistematización se ubicarán mejor los cultivos, praderas, plantaciones
forestales y plantaciones de frutales.
En el diagnóstico se observa la clasificación ecológica
de Pulgar Vidal que es la más arraigada en la población, así como la de L.R.
Holdrigue, esta última basada en criterios bioclimáticos, ambas muy útiles e
importantes, por lo que planteamos integrarlas para el mejor manejo de la
cuenca. La clasificación de Pulgar Vidal es fundamentalmente etnográfica y
etnoagrícola, aunque también recoge las percepciones climáticas recogidas por
la población a través de su cultura y tradiciones, y como hemos dicho es aún
usada por los lugareños.
5.
HIDROGRAFÍA
El Sistema Hidrográfico de la Cuenca del río Jequetepeque
está conformado por 03 ríos principales, 30 ríos secundarios, y una red de
pequeños ríos y quebradas en las microcuencas. Todos estos cursos de agua se
originan en las cumbres de la cordillera occidental, como consecuencia de las
precipitaciones que alcanza a 1 217 mm anuales. El río principal Jequetepeque,
resulta de la confluencia de los ríos Puclush y Magdalena,los cuales se unen a
la altura del pueblo de Llallán, en una cota aproximada de 710 m s.n.m. Aguas
abajo, el río Jequetepeque recibe los aportes del río Pallac por la margen
derecha y de la quebrada Chausis por la margen izquierda.
El río Magdalena nace en las alturas de Huacrarucro,
inicialmente recibe los aportes del río Chotén y el río Naranjo por la margen
derecha y el río Asunción por la margen izquierda;tomando el nombre de río
Magdalena a la altura de Choropampa con una cota aproximada de 1 600 m s.n.m.,
sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos: La Viña,
Chetillano y Llaminchan o San Pablo; por la margen izquierda tiene los
siguientes afluente: Río Chonta, río Huertas y río Contumazá.
6.
HIDROMETEOROLOGÍA
En el ámbito de la cuenca Jequetepeque el ciclo
hidrológico del agua está controlado por estaciones meteorológicas e
hidrométricas, que permite evaluar las precipitaciones pluviales, las descargas
de los ríos, las variaciones de temperatura, humedad relativa, evaporación,
horas de sol y velocidad de los vientos.
7.
ESTACIONES
METEOROLÓGICAS
En el ámbito de la cuenca Jequetepeque, se conoce la
existencia de 15 estaciones meteorológicas, todas ellas operadas por el
SENAMHI, las cuales permiten obtener información de la precipitación,
temperatura, humedad relativa, evaporación y vientos. Las estaciones
pluviométricas tienen registros desde 1958 hasta la fecha.
La red de estaciones meteorológicas en la cuenca aguas
arriba de Gallito Ciego (3 564,80 km2), no es suficiente para la evaluación en
la escorrentía y el clima, ya que según OMM debe haber un promedio de 25
estaciones.
En cuanto al equipamiento y estado de operatividad en las
estaciones, no se dispone de información de campo y la obtenida de SENAMHI
(Fichas de evaluación) solo reportan información de las estaciones de San Juan,
Magdalena y Monte Grande, las cuales están operativas y en buen estado de
conservación.
a) Precipitación Pluvial
A partir del mes de Mayo comienzan a decrecer los niveles
de precipitación, lo que se acentúa en los meses de Junio, Julio y Agosto;
aunque podemos indicar que en la estación pluviométrica de Granja Porcón
situada sobre los 3 000 m s.n.m, siempre hay presencia de precipitación, a
diferencia de las estaciones vecinas que no registran precipitación desde junio
a agosto, es decir que, existen factores de orden atmosférico y otras
naturales, en la formación de ambientes con microclimas especiales.
En cuanto a la precipitación total anual, esta varía
desde cerca de 50 mm en la Estación Talla, hasta 1 217 mm en la estación Granja
Porcón (a 3 000 m s.n.m), observándose que la margen derecha de la cuenca es
más húmeda que la margen Izquierda.
b) Temperatura
La temperatura media anual en la cuenca varía de 22,23 °C
en la estación de Talla, a 90 m s.n.m, hasta 10 °C en granja Porcón (3 000 m
s.n.m), siendo las temperaturas máximas de 27,4 °C en la estación Talla y 16 °C
en la estación Porcón. La temperatura máxima media anual varía de 27,4 °C en la
parte baja de la cuenca, hasta 16 °C en la parte más elevada; las temperaturas
mínimas oscilan entre 16,6 °C en el valle, hasta 10 °C en la
parte alta de la cuenca; es decir, que la temperatura
define climas que varían de semicálido transicional en el valle, a templado en
las quebradas interandinas y al frígido de la parte mas elevada de la cuenca.
c) La Humedad Relativa
La humedad Relativa en la cuenca, también, es muy
variable existiendo mayor amplitud en la parte alta, la cual, de otro lado, es
más seca. La humedad Relativa media anual varía de 78,46 % en la parte baja de
la cuenca (90 m s.n.m) a 78 % a 3 000 m s.n.m, así mismo la variación de la
humedad relativa media mensual varia, en la parte baja, de 75,2 % en el mes de
enero a 81,9 % en el mes de Julio; en la parte alta de la cuenca ésta varía de
66% en julio a 89% en marzo a los 3 000 m s.n.m y de 65 % en agosto a 82 % en
marzo en Contumazá (2 750 m s.n.m), lo que tiene coherencia con el clima y la
baja precipitación de la margen izquierda de la cuenca de Jequetepeque.
d) Evaporación
La información de evaporación y otros elementos
metereológicos se registra sólo en las estaciones de Talla, San Pedro de Lloc,
Jequetepeque, El milagro, Monteseco y Montegrande; no se dispone de información
de este elemento en las estaciones de la parte alta de la cuenca.Para este
trabajo se ha utilizado información de la estación de evaporación del tanque de
la estación de Talla, en Guadalupe, ubicada a 90 m s.n.m y de Montegrande en la
zona del reservorio Gallito Ciego (420 m s.n.m).
e) Vientos
Los vientos predominantes en el valle, son de dirección
SW, con velocidades promedio que varían 4,66 m/s en febrero a 6,48 m/s en
octubre, con máximas de 8,8 m/s noviembre, los cuales se pueden tipificar como
vientos moderados (23,33 km / hora) a fuertes, que en las áreas desérticas del
valle, son los causantes de formación y movimiento de dunas.
8.
ESTACIONES
HIDROMÉTRICAS
·
Estación
Yonán
Ubicada en las coordenadas 7º 15’ Latitud Sur y 79º 6’
Longitud Oeste; permite la medición de los caudales del río Jequetepeque aguas
arriba de la Presa Gallito Ciego. Inició su operación en Octubre de 1975 hasta
Diciembre de 1997, que fue destruida por las avenidas del Fenómeno El Niño de
1998.ha sido reconstruida por el Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña, estando
actualmente en funcionamiento a partir del presente mes de Julio 2001. Esta
estación está equipada con limnígrafo para el registro continuo del nivel del
pelo de agua. Los aforos del limnígrafo se controlaban por medio de lecturas
diarias de la mira limnimétrica y también con aforos instantáneos, por medio de
un correntómetro.
·
Estación Pampalarga
Está ubicada aguas arriba del la estación Yonán, habiendo
entrado en operación a partir de Mayo 1998, permitiendo la continuidad de
mediciones de los caudales del río Jequetepeque aguas arriba de la Presa
Gallito. Es operada por la empresa OPEMA - Jequetepeque.
·
Estación Las Paltas
Se encuentra ubicada en las coordenadas 7º 11’ 22"
de Latitud Sur y 78º 53’ 50" de Longitud Oeste; a través de está estación
se registran los caudales del río San Miguel. Inició su operación en Febrero de
1994; es controlada por el SENAMHI - Lambayeque. Actualmente se encuentra
inoperativa por deterioros sufridos en las avenidas.
Estación Ventanillas
Localizada en las coordenadas 7º 14’ de Latitud Sur y 79º
13" de Longitud Oeste; a través de esta estación se registraron los
caudales del río Jequetepeque desde el año 1968 hasta 1988 cuando entró en
operación el Reservorio Gallito Ciego; y desde 1998 hasta Diciembre de 1995, se
registraron los caudales, regulados por el reservorio, entregados al Valle
Jequetepeque - Chamán. Actualmente no está en operación.
Esta estación estuvo equipada con limnígrafo para los
registros continuos del nivel del pelo de agua. Los aforos del limnígrafo se
controlaban por medio de lecturas diarias de la mira limnimétrica y también con
aforos por medio del correntómetro.
9.
USO DEL
AGUA
El uso del agua en la cuenca del río Jequetepeque esta
representada por los sectores: Agrícola, poblacional, pecuario e industrial; de
los cuales, el uso agrícola es el que demanda mayor cantidad de agua, siguiendo
el uso poblacional, el industrial, el sector minero e hidroenérgetico; el uso
total del agua en la cuenca llega a 727'186,000 m3.
·
Uso
Agrícola
El tipo de cultivo predominante en la cuenca del río
Jequetepeque Chaman son los transitorios (arroz principalmente), en mayor
volumen que los cultivos permanentes (caña de azúcar y pastos); a nivel de
sierra los cultivos forestales no tienen significación en cuanto uso de agua.
El uso de agua por este rubro asciende a 719´410,000 m3 anuales que constituye
el 98.0 % del total de agua de la cuenca, utilizándose en forma neta el 65.8 %.
El uso del volumen descrito representa el 3.29 % de lo utilizado en la
vertiente del Pacifico. y un 2.81%deltotalnacional.
·
Uso
Poblacional
La población servida de la cuenca totaliza
aproximadamente 80,000 habitantes que representa el 30.6 % del total de la
población asentada en la cuenca; la población más significativa del área de la
cuenca lo constituye la ciudad de Chepen, que totaliza aproximadamente 40,000
habitantes. Chepén consume aproximadamente 4’923,000 m3 de agua, que representa
el 78.5 % del uso de agua poblacional que asciende a 6’270,000 m3.
·
Uso
Pecuario
El uso pecuario del agua de la cuenca no es tan
significativo como los anteriormente citados, de las 1’871,386 unidades
pecuarias, el 86.5 % están representadas por aves de corral que son las que
tienen mayor consumo per capita. De las restantes los ovinos y los vacunos
representan el 3.7 % y 5.4 % respectivamente, le siguen en importancia los
equinos, porcino, caprino auquénido.
De acuerdo con el uso del agua, el vacuno es el principal
consumidor con 647,000 m3 por año, le siguen el ganado equino con 256,000 m3 y
el ganado ovino con 107,000 m3. El uso total de agua por este rubro alcanza los
1´258,000 m3 que representa el 0.30 % del agua de la cuenca, siendo el 5.39 %
del total consumido en la vertiente del Pacifico para este sector y el 1.8 %
del total nacional.
·
Uso
Industrial
De la actividad industrial, los referentes a la
fabricación de productos minerales no metálicos son los que tienen el mayor
consumo de agua, llegando en este caso al 92.5 % del total consumido por este
concepto, es decir el uso industrial llega aproximadamente a 601,000 m3 por año
que representa el 0.1 % del agua de la cuenca.
10.
HIDROLÓGIA
En la cuenca existen cinco categorías principales de
ríos, que se extienden desde el litoral hasta las nacientes hidrográficas,
relacionados a las categorías de los ríos principales, secundarios y quebradas.
Los principales sistemas de ríos que conforman las Cuencas Jequetepeque y
Chamán, son (Río Jequetepeque, Chiletem, Magdalena, San Juan, Huacraruco, Río
Puclush, San Miguel, Llapa, Yanahuanga.
El río Jequetepeque nace en una pequeña laguna ubicada al pie del Cerro Agopití en la Provincia y Departamento de Cajamarca, entre los 07° 20' de Latitud Sur y 78° 21' de Longitud Oeste, a una altura aproximada de 3,800 m.s.n.m.
Las descargas del río Jequetepeque, presentan una marcada estacionalidad en su ocurrencia; el 65 % se producen de Febrero a Abril. El promedio Anual de los Volúmenes descargados por el río Jequetepeque es de 816.49 MMC. El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de estiaje sus descargas pueden llegar a caudales menores de 1.0 m3/s.
El río Jequetepeque nace en una pequeña laguna ubicada al pie del Cerro Agopití en la Provincia y Departamento de Cajamarca, entre los 07° 20' de Latitud Sur y 78° 21' de Longitud Oeste, a una altura aproximada de 3,800 m.s.n.m.
Las descargas del río Jequetepeque, presentan una marcada estacionalidad en su ocurrencia; el 65 % se producen de Febrero a Abril. El promedio Anual de los Volúmenes descargados por el río Jequetepeque es de 816.49 MMC. El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de estiaje sus descargas pueden llegar a caudales menores de 1.0 m3/s.
10.1 Epocas de Sequia
Los volumenes previamente
almacenados en el embalse, permitieron salvar las
campanas agricolas en
epocas de extrema sequia en los valles costeros, tales como los anos 90-91 y
92-93.
10.2 Epocas de Avenidas
La correcta operacion del
embalse "Gallito Ciego", durante los periodos de avenidas
ha permitido atenuar
caudales instantaneos extraordinarios, que de no haberse
previsto, hubiesen causado
serios danos por inundacion en la parte baja del valle.
Para esto con anterioridad
al periodo de avenidas se prepararon las condiciones en el
embalse, como es tener un
"volumen de espera" o "colchon", que nos permita
amortiguar estos caudales
de avenidas. Asi tenemos que en el periodo marzo-abril
94, manteniendo un volumen
de espera de 60 millones de metros cubicos nos
permitio amortiguar el pico
de 985 m3/s, habiendo sido la descarga por el vertedero
de crecidas de 260 m3/s; y
en el periodo febrero-abril 96, se han atenuado caudales
de 600 m3/s, siendo la
descarga maxima entregada de solo 120 m3/s, con lo cual se
protegio el valle.
1.
CONCLUSIONES
El Proyecto Especial
Jequetepeque - Zana, a partir de 1992, viene desarrollando actividades de
manejo y aprovechamiento de la Cuenca del Jequetepeque, dentro de la concepcion
de Gestion Integral de Cuencas, considerando fases previas a los diagnosticos,
estudios de factibilidad y definitivos; dentro de las fases intermedias,
ejecucion de pruebas y supervision; hasta la fase permanente de operacion y
mantenimiento y la Organizacion de Usuarios.
Las acciones de operacion y
mantenimiento que desarrolla el Proyecto Especial Jequetepeque - Zana, permite
manejar el agua en forma eficiente y garantiza la vida util del Embalse Gallito
Ciego.
El Proyecto desarrolla
acciones para el ordenamiento de uso de los recursos hidricos de la Cuenca y
apoya el Gerenciamiento de las autoridades de aguas. Los eventos como cursos y
forums, desarrollados desde 1993 a la fecha, han permitido capacitar e integrar
a los productores asentados en la Cuenca dentro de la concepcion de Gestion
Integral de Cuenca Hidrografica.
Como en
la mayoría de las cuencas de la vertiente del Pacífico, en la cuenca del Jequetepeque,
las lluvias se presentan durante la estación de verano, mientras que durante el
invierno las precipitaciones son escasas.
Es
importante mencionar que existe una relación directa entre la precipitación y
laaltitud, a mayor altitud mayor precipitación.
Los picos
de precipitación más elevados se presentan entre febrero y marzo, meses enlos
cuales se presenta con mayor fuerza el Fenómeno El Niño (FEN), es en esta
épocaque se debe tomar medidas preventivas para evitar consecuencias negativas.
El
comportamiento hidrológico de las cuencas del Pacífico durante los ENOS ha
sidomuy variable, que han dependido de su intensidad. Los Niños Extraordinarios
del 82/83y 97/98 si tuvieron un impacto generalizado en toda la vertiente,
creando condicionesde excesos hídricos que provocaron desastres, y siendo éstos
más acentuados en lazona norte.
2.
RECOMENDACIONES
La
reforestación y otras obras de control de erosión de superficie.
La
construcción de obras de infraestructura para impedir el ingreso de sólidos
alsistema fluvial y los trabajos de estabilización de taludes deberán
serprioritario
13.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.De Freitas H. Valdemar,
Asistencia para la Protección de la Presa Gallito Ciego de los problemas de
Sedimentación Proyecto TCP/PER/0167. Mayo 2001
2- Higmans R. y Otros, El
Uso de Información Geográfica en la Planificación del Manejo de los Recursos
Naturales. Conservación de Suelos en la Encañada. Cajamarca 2000
3- Hudson Norman,
Conservación del Suelo Editorial Reverté, España-1982
4- Kiersch Benjamín, Asistencia
para la Protección de la Presa Gallito Ciego de los problemas de sedimentación.
Proyecto TCP/PER/0167. Julio 2001
5- Oficina Nacional Plan de
Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del río de Evaluación de Jequetepeque para
la Protección del Reservorio Gallito Recursos Naturales Ciego y del Valle
Agrícola ONERN Diciembre 1988
6- Proyecto Especial
Informe de Mediciones Topográficas y Batimétricas Jequetepeque-Zaña en el
Embalse Gallito Ciego para la determinación de su capacidad de almacenamiento. Junio
1999
7- Proyecto Especial
Informe de Mediciones Topográficas y Batimétricas Jequetepeque-Zaña en el
Embalse Gallito Ciego.